POSADA, Libia
Ediciones expositivas
Más Arte Más Acción es una plataforma que "genera proyectos artísticos
interdisciplinarios con artistas y escritores que cuestionan temas sociales y
de medio ambiente", su campo de acción es el departamento del Chocó, donde han
visibilizado las problemáticas sociales, políticas y económicas que han
estimulado la producción del artista Fernando Arias, fundador del proyecto. Más
Arte Más Acción realizó Plataforma 2012, un programa que incluyó la
participación de artistas invitados a indagar, reflexionar y crear acerca de
las realidades emergentes del Chocó, principalmente desde su perspectiva de "la
alimentación, la sostenibilidad, la nutrición y la salud, con el objetivo de
registrar y recuperar el conocimiento sobre la vida, en una región donde las
personas tienen poco acceso a la medicina moderna". Esta fue la temática de
donde surgió la primera versión de
Nuevatopias, una serie de publicaciones, producto del proceso de los artistas
participantes, y entre las que se cuenta a la artista colombiana Libia Posada
Restrepo.
En el marco de Nuevatopias I se ha formalizado la pieza editorial de Posada: Hierbas de Sal y Tierra (Estudios para cartografía distópica) donde ha consignado parte de su investigación acerca de las tradiciones y usos ancestrales de plantas medicinales y el conocimiento que se deriva de dichas prácticas. Su inquietante pregunta por la relación entre medicinas y culturas se ponen de manifiesto una vez más para crear un documento donde se genera un primer acercamiento al valor de la selva y el mar del Chocó, como parte esencial de la vida que allí se gesta.

De este proyecto ha surgido una serie de acciones plásticas que han derivado en trabajos recientes como el que presenta en MDE15 Historias locales / Prácticas globales. De la serie Estudios para Cartografías distópicas: Be Patient 002 (2015 - Instalación) es un cuarto hospitalario a primera vista, pero a segunda, y conociendo el contexto en el que elabora su trabajo la artista, es una metáfora de las im-posibilidades de sobrevivencia disponibles para los habitantes del Chocó, o más específicamente de Coquí, el sitio escogido para llevar a cabo el proyecto propuesto por Plataforma 2012, que además de proponer una mirada específica sobre el contexto chocoano, da continuidad a procesos precedentes de Libia Posada como Cuadernos de Geografía que inició en el año 2002.
Su instalación es solo un diminuto fragmento de lo contenido en su libro, aunque no de forma literal, sino más enlazado a sus diferentes prácticas artísticas, y co-creando un nuevo punto de vista de la misma realidad. Las posibilidades expositivas de Hierbas de Sal y Tierra (Estudios para cartografía distópica) se amplifican y expanden en el tiempo/espacio, contrario a lo que ocurre con su obra en el Museo de Antioquia, donde su discurso se ve abreviado por las instancias institucionales, espaciales y conceptuales.
La publicación, como una sala de exposición organizada en núcleos y episodios, reúne anécdotas e ilustraciones en las que narra los momentos que marcaron su proceso investigativo. Desde las dificultades de inmersión en el grupo social, las prácticas antiguas medicinales, las falencias económicas de la zona, los recorridos geográficos, las construcciones de siembra, las viviendas de Coquí, sus relaciones interpersonales, la inmensidad del mar, hasta una acción colectiva realizada por la artista y mujeres de Coquí en un puesto de salud abandonado, creando un herbario medicinal y ancestral.
Toma de Hierbas señala la importancia de conocimientos ancestrales que se mantienen vivos, en la sobrevivencia y sustentabilidad de estas comunidades. Evidencia, además, la precariedad de la atención en salud por parte de las instituciones oficiales y las empresas comerciales de salud y al mismo tiempo plantea la necesidad de articular los conocimientos sobre medicina botánica tradicional a un sistema integral de atención en salud, más coherente con las condiciones geográficas, económicas y culturales de estos pueblos[1].
Esta intervención ha sido una de las prácticas artísticas en las que Libia Posada extrae el conocimiento y la situación proveniente del Chocó, que luego se ha convertido en instalaciones, fotografías, videos, textos y conferencias, creando un hito de la investigación en arte, que además de posibilitar el circuito creativo, abre paso a los proyectos expositivos editoriales.
Este comentario pretende poner de manifiesto la importancia de las publicaciones como medios y fin del artista, y como parte esencial de la construcción de contexto en la producción intelectual y creativa del autor. El material editorial ya no es solo resultado, sino también un soporte más como lo ha sido la pintura o la fotografía. Es la condensación de información, y por ende, terreno para la generación de conocimiento, tal y como lo han propuesto las exposiciones tradicionales; hecho latente del cual proyectos como Más Arte Más Acción han comprendido en sus propuestas culturales y artísticas.
El trabajo actual de la artista colombiana remite precisamente a su proceso investigativo en Chocó, y por lo tanto, su publicación Hierbas de Sal y Tierra (Estudios para cartografía distópica) es la manera de ampliar el contexto y las posibilidades de las prácticas artísticas de Libia Posada. Se trata de una exposición editorial -o edición expositiva- en la que ya no es necesario esperar la gestión institucional y museal para participar de los cuestionamientos que propone la artista, y recorrer de manera más autónoma, un recorrido por el Chocó, sus ideas, imágenes y realidades.
[1] POSADA, Libia. Hierbas de Sal y Tierra. Chocó: Fundación Más Arte Más Acción, 2013, pag. 76